Método Troncoso




MÉTODO TRONCOSO

Síndrome de Dawn, Lectura y Escritura


Fue creado por María Victoria Troncoso, licenciada en derecho y pedagoga, quien a razón de su historia de vida. Éste método se basa en la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget,  quien nos da una explicación sobre cómo se desarrolla el pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta.

Consideraciones previas

El proceso debe empezar con la lectura de todo el método para obtener una visión longitudinal del proceso. Después se elegirá cómo empezar y en qué nivel, en función del alumno al que se va a enseñar.
El método está estructurado y explicado teniendo en cuenta la situación ideal, que sería la de un niño de 3 a 5 años de edad, que ha participado en un programa de atención temprana en el que ha progresado adecuadamente en sus facultades perceptivas y manipulativas. Si el alumno tiene más edad, se elegirán las actividades y los materiales apropiados a su nivel de madurez y destrezas.

Las sesiones de enseñanza – aprendizaje deben ser cortas para mantener altos el interés y la motivación, y para evitar el cansancio, el aburrimiento y la frustración. En fases iniciales las sesiones deben ser de unos 5 minutos y, poco a poco, pueden aplicarse hasta 15 o 20 minutos como máximo.
Si en la escuela se utiliza otro método, es importante elegir uno de los dos. Muchos centros escolares han comprendido la eficacia de este método y han optado por implantarlo en toda la clase, para facilitar al alumno con síndrome de Down.

Inicialmente la escritura debe hacerse en papel blanco, sin pautas, ya que el objetivo es el del trazado de una letra. En la segunda fase, se preparan hojas con paralelas del tamaño adecuado a las necesidades y posibilidades del alumno, con el objetivo de que administre bien los espacios y trace letras proporcionadas. En ningún momento ni fase se aconseja el papel cuadrículado.

Los alumnos pueden alcanzar un nivel de lectura y escritura suficiente para su manejo funcional en la vida cotidiana: consultar programas, leer periódicos, entender instrucciones sencillas, leer y escribir mensajes, cartas y correos, leer cuentos, etc. Pero también pueden alcanzar niveles más altos que les permita disfrutar de la literatura.

Desarrollo mental

De acuerdo con los datos morfológicos y funcionales obtenidos de los cerebros, numerosos trabajos han comprobado que, en mayor o menor grado, suelen existir en las personas con síndrome de Down, problemas relacionados con el desarrollo de los siguientes procesos:

a) Los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa.
b) La expresión de su temperamento, su conducta, su sociabilidad.
c) Los procesos de memoria a corto y largo plazo.
d) Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto.
e) Los procesos de lenguaje expresivo.
Los datos actuales permiten afirmar que la mayoría de los alumnos con síndrome de Down funcionan con un retraso mental de grado ligero o moderado.

Características cognitivas
En los preescolares con síndrome de Down suelen apreciarse las siguientes características en el área cognitiva:


Etapas del método
Este método de lectura comprende 3 etapas diferenciadas por los objetivos concretos y por los materiales propios de cada una de ellas. Al mismo tiempo las 3 etapas están interrelacionadas y, en ocasiones, deben trabajarse simultáneamente objetivos de una y otra. La razón fundamental es que deben mantenerse y consolidarse las condiciones de comprensión, fluidez y motivación en cualquier momento del proceso. No es preciso completar todos los objetivos de una etapa para trabajar la siguiente.

La primera etapa es la de percepción global y reconocimiento de palabras escritas comprendiendo su significado. Lo importante en esta etapa es que el alumno entienda en qué consiste leer; es decir que, a través de unos símbolos gráficos se accede a significados, a mensajes. Se empieza con palabras aisladas y pronto se le presentan frases.

En la segunda etapa se trabaja el aprendizaje de sílabas. El objetivo fundamental es que el alumno comprenda que hay un código que nos permite acceder a cualquier palabra escrita, no aprendida previamente. Cuando dominamos el código podemos «leer» todos los textos escritos en nuestra lengua, aunque no conozcamos el significado de algunas palabras.

Una vez que el alumno ha comprendido en qué consiste leer y va conociendo la mecánica lectora, se llega a la tercera etapa que es la del progreso lector. El objetivo fundamental es lograr que el alumno lea textos, progresivamente más complejos, que le permitan: a) hacer un uso práctico y funcional de sus habilidades lectoras; b) usar la lectura como una actividad lúdica de información y entretenimiento en sus ratos de ocio; y c) aprender, en sentido amplio, a través de la información escrita.

Es necesario que una sola persona, conocedora del método y del niño, sea la responsable de la dirección del programa de lectura. El responsable debe controlar y evaluar los progresos, señalar nuevos objetivos y sugerir las actividades y los materiales para llevarlo a cabo. El alumno podrá y deberá practicar en varios ámbitos: la sesión individual y personalizada, el centro educativo y el hogar; y será el profesor-responsable quien coordine con el resto de los educadores de modo que todos sigan criterios comunes, trabajen los mismos objetivos y no confundan al niño.

Primera Etapa
El objetivo general es que el alumno reconozca visualmente, de un modo global, un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado. Este reconocimiento deberá producirse, tanto si las palabras se le presentan aisladas de una en una, como si se le presentan formando frases.

Objetivos específicos. Serán objetivos específicos que el alumno:

a) Reconozca su nombre escrito y el de cuatro o cinco miembros de su familia.
b) Reconozca y comprenda el significado de 15 a 20 palabras escritas, formadas por 2 sílabas directas (p. ej., casa, pato). Entre las palabras deben incluirse 2 o 3 verbos de acciones conocidas por el niño, escritos en tercera persona del singular del presente de indicativo (come, mira). Reconozca de 50 a 60 palabras incluyendo las anteriores (tabla 2). La mayoría de las palabras estarán formadas por 2 sílabas directas (p. ej., cama, gato) y alguna de ellas con 3 sílabas (p. ej., paloma, camisa). Entre las palabras deben estar incluidos 5 verbos en primera y tercera persona del singular del tiempo presente y algunos adjetivos.
Tabla 2. Listado de las sesenta primeras palabras y nexos
agua
galleta
Pez
bebe
Gato
Pie
bici
grande
Queso
boca
huevo
Ratón
bonito
La
Silla
bota
Leche
Sol
cama
Luna
Sopa
café
Llave
Taza
casa
mamá
Tele
coche
Mano
Tiene
come
Mesa
Toca
dado
Mi
Tren
dame
Mira
Uva
dedo
Moto
Vaca
el
muñeca
Vaso
en
Niña
Y
es 
Niño
Yo
está
Ojo
Yogur
feo
Oso
Zapato
foca
Pan
Sumo
Nota: Las palabras están elegidas en el contexto cultural de España. En los diversos países se deberán elegir aquellas palabras que se adecuen a los objetivos propuestos.

d) Reconozca en total de 80 a 100 palabras. Entre las palabras deben estar incluidas 10 con 3 o 4 sílabas directas y de 5 a 10 palabras con la sílaba final trabada (p. ej., jamón, ratón). Entre las palabras, deben estar incluidos de 5 a 10 verbos cuyo significado sea conocido por el niño.

e) Reconozca en total entre 140 y 160 palabras, entre las que se incluirán 20 con una sílaba inversa (p. ej., es, ar, en), algunas conjunciones y algunas preposiciones.

f) Reconozca unas 200 palabras entre las que se incluirán algunas palabras con grupos consonánticos (p. ej., bla, pra, cro).

Segunda etapa

El objetivo general es que el alumno lea con fluidez y soltura palabras formadas por cualquier sílaba, comprendiendo inmediatamente su significado. Para lograrlo los objetivos específicos son que el alumno:


1. Se dé cuenta de que las palabras están formadas por sílabas.
2. Componga con un modelo, palabras conocidas de 2 sílabas directas.
3. Componga sin modelo, palabras que conoce con 2 sílabas directas que se le entregan.
4. Reconozca y lea las 2 sílabas que utiliza para formar una palabra.
5. Componga con 2 sílabas conocidas, palabras con significado no reconocidas.
6. Reconozca rápidamente y lea todas las sílabas directas de 2 letras.
7. Forme palabras que se le dictan o que él piensa, eligiendo las sílabas directas que necesite.
8. Lea sin silabear, con comprensión, palabras no reconocidas previamente, que están formadas por sílabas directas.
9. Componga con modelo, palabras que tengan una sílaba trabada.
10. Reconozca y lea sílabas trabadas.
11. Componga sin modelo palabras de 2 sílabas, una de ellas trabada.
12. Lea con fluidez palabras de 2 sílabas, una de ellas trabada.
13. Componga con modelo, palabras que contienen 1 sílaba inversa.
14. Reconozca y lea sílabas inversas.
15. Componga, sin modelo, palabras que contengan sílabas inversas.
16. Componga con modelo palabras con 1 grupo consonántico y 1 sílaba directa.
17. Reconozca y lea los grupos consonánticos.
18. Lea con fluidez palabras que contengan grupos consonánticos.

Tercera Etapa

Objetivo

El niño que ha superado felizmente las dos etapas anteriores es un niño que se siente muy bien, porque cuando va por la calle o cuando en su casa maneja cuentos y revistas es capaz de leer palabras y pequeños textos, comprendiendo el significado.


Durante esta tercera etapa, que dura mucho tiempo, deben facilitársele los recursos necesarios para que la lectura sea un hábito que se mantenga en su vida de adulto. Esto se conseguirá si disfruta con lo que lee, si descubre que la lectura le proporciona ayudas muy valiosas en su vida ordinaria, como pueden ser: desde entender unas instrucciones de cualquier tipo hasta comprender una crítica de cine antes de ver una película o el comentario de un libro antes de comprarlo.

Escritura

El objetivo general es, pues, que el alumno adquiera soltura, fluidez y afición suficientes para leer textos largos, cuentos y otros libros. Realmente este objetivo se completa con los tres fines u objetivos permanentes: a) que el alumno haga uso habitual y funcional de la lectura; b) que el alumno disfrute leyendo y elija la lectura como una de sus actividades favoritas en los ratos de ocio; y c) que el alumno con síndrome de Down desarrolle sus capacidades intelectuales y aprenda a través de la lectura.

La calidad de la escritura, desde el punto de vista gráfico, está influida por varios factores que quedan resumidos fundamentalmente los siguientes apartados en los cuales los niños con síndrome de Dawn encuentran muchas dificultades:

a) La maduración general del sistema nervioso, en relación con el conjunto de actividad motora
b) El desarrollo general en relación con el tono, la postura y la coordinación de los movimientos
c) El desarrollo de la motricidad fina o habilidad manual.

La primera etapa la consideramos previa a la escritura porque los objetivos van encaminados a lograr el dominio de los trazos, sin hacer letras y a desarrollar el control motor. El niño aprende y practica el trazado de las líneas que le servirán después para hacer las grafías. Se da prioridad a los aspectos perceptivomotores frente a los lingüísticos.

La segunda etapa es la llamada de iniciación a la escritura porque el alumno empieza a trazar las letras y a enlazarlas formando sílabas y palabras. También escribe sus primeras frases. Aunque en esta etapa sigue dedicándose especial atención a los aspectos gráficos, incluso empezamos a hablar ya de caligrafía, se trabajan también los componentes lingüísticos del lenguaje escrito. El niño empieza a transmitir significados, aunque sean tan elementales como una palabra sola.

La tercera etapa es la denominada de progreso en la escritura. En ella, sin descuidar la caligrafía, (¡siempre tan difícil para los alumnos con síndrome de Down!), se atiende fundamentalmente al significado, al contenido, al que se transmite y a cómo se hace desde el punto de vista de las normas de la lengua. Por tanto, la ortografía, la gramática, la morfología y la sintaxis ocupan un lugar destacado en la programación, en el desarrollo de las sesiones y en la realización de los ejercicios.

Bibliografía

Troncoso, M. V., & Del Cerro, M. M. (1998). Síndrome de Dawn: lectura y escritura. Talita.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario