Método Integral Minjares
Entre los
métodos para enseñar a leer y escribir se encuentra el Método Integal Minjares,
Fue creado por el profesor mexicano Julio Minjares Hernández en 1929. A partir de 1998 se edita
una edición actualizada de sus libros y materiales, los cuales anteriormente se
daban en forma de folletos.
En el nivel
básico comprende dos etapas:
- Una etapa
preparatoria orientada particularmente a impulsar el dominio gráfico y la
expresión oral y,
- El
programa del primer ciclo en sí, en el cual se adquieren los mecanismos del
método para aprender a leer y escribir y se emplean los materiales básicos
(Etapa I- Preparatoria. La Familia; Etapa II. Reforzamiento La Granja y Los
Parientes)
El método maneja
mucho el juego, la observación, la maduración y el no ponerlos a escribir hasta
que sepan lo que están haciendo; al niño se le permite terminar de madurar en
lo que aprende, por lo que no se hacen incontables planas en el trabajo diario
ni se dejan páginas enteras del libro de tarea.
El niño va
construyendo poco a poco, se basa en las carretillas y en la visualización y
memorización de las palabras fundamentales que parten de una historia que se
les cuenta. Se utiliza de manera constate, la técnica LIDAPLA que quiere decir
Lectura, Identificación, Dictado, Autocorrección y Planas, de forma que se
enseña a ser honesto, responsable, observador y trabajador.
El método
para la lecto escritura trabaja, en primera instancia la maduración, después de
la visualización, memorización, reflexión y, por último, la aplicación de lo
aprendido, todo por medio de cantos y juegos, tomando experiencias de la vida
cotidiana.
1.-
Maduración: se realizan ejercicios de coordinación motriz gruesa y fina a la vez
que aprenden canciones y juegos que se hacen entre todos en el salón. Se
fomenta la competencia y el compañerismo. Se trabaja a partir de un cuento
relacionado con la vida de una familia por lo que están a la expectativa y el
deseo de saber más.
2.- Visualización:
Se trabaja con material colectivo e individual que se mantiene en el tablero o
en las paredes del salón para que el alumno identifique y se familiarice.
3.- Al tener
expuesto el material y trabajar con él diariamente permite al alumno memorizar
nombres, sonidos y figuras, ayudando a evitar confusiones en la forma de las
letras y los números. En su aplicación se busca que memorice las carretillas como
base para ir creando y construyendo sus propios aprendizajes, tratando de
desarrollar en el alumno sus habilidades para pensar, buscar, reflexionar y
aplicar la información obtenida al aprender a leer y escribir, es decir “aprender
a aprender” porque se dan cuenta que al jugar con las carretillas crean nuevas
palabras y con los demás, llegando el momento de que al enseñar una nueva letra
conoce y saben el procedimiento y ellos solos crean sus propias palabras sin
que uno tenga que explicarles nuevamente, combinando las carretillas ya
conocidas con las nuevas. El papel del profesor pasa a ser entonces de
orientador porque únicamente apoya al niño a que adquiera los nuevos
conocimientos.
4.- Por
medio de los juegos se trata de que el niño reflexione y socialice sus
pensamientos, al tener que ser él mismo el que de indicaciones o se autoevaluarse. Se
busca que se parta de lo sencillo (sílaba) a lo complejo (construcción de
enunciados), de lo fácil (visualización, memorización) a lo difícil (construcción
propia de textos) permitiendo que transmitan su forma de vida, problemas y
situaciones personales de forma individual
5.- Para
evaluarlos necesitan aplicar lo aprendido diariamente, ya sea con el LIDAPLA
(Lectura, identificación, dictado, autocorrección y planas) o con la redacción
y lecturas de sus escritos libre.
Autoevaluación 1.
Para lo cual
los contenidos se dan de la siguiente manera:
*Control muscular, coordinación
auditivo- motriz. Ejercicios que se acompañaran con rimas o con simples conteos para graduar la
velocidad del movimiento, ensayar el trazo en el aire y luego retocando la
muestra con el cinito y después sin el, engordar en hojas los ejercicios.
Dibujar manzanas de diferentes tamaños y espacios.
*Presentación de las cinco
vocales. Narración del cuento “el duende sabio”. Presentación de las letras en
el pizarrón, manipulación de tarjetas en el tablero, dibujar o trazarlas en el
aire. Engordar las cinco vocales en hojas y posteriormente en su cuaderno.
Juego de tripa de gatos, unir mediante líneas cada una de ellas, recortado y
pegado de letras, lectura y dictado de vocales.
*Actividades iniciales: narración
del cuento de la familia, presentación de la lámina e identificación de los
personajes, iluminar la alamina, memorización de los nombres, observación de
colores, presentación del tablero de los textos asociados a las ilustraciones.
Lectura e identificación de los mismos, juego de ¿Quién se fue?, Tripas de gato,
doblados de textos. Juego del “teléfono descompuesto”, análisis de textos hasta
palabras, retocado de los nombres, formación en el tablero de nuevos enunciados
utilizando la palabra “Y”. Juego del relámpago para la lectura, el más.
Engordar letras y algunas actividades más.
*Seguir los pasos recordados en
la unidad de la familia
*Narración de la historia, identificando
los personajes.
* Presentación de los nombres.
* Llegar a la formación de la
correspondiente serie de sílabas, utilizando las consonantes r, ñ, f, h, g, b,
c, j.
* juego de la palabra escondida.
* Formación de palabras tomando
sílabas de la primera serie.
*Escribir en el pizarrón nuevos
vocablos usando las letras c, q, rr.
*Utilizar el material colectivo.
![]()
*Dictado y lectura de sílabas y
palabras nuevas.
*Estudio de la “g” en sus
distintas combinaciones silábicas.
*Jugar a la palabra escondida,
formar enunciados en el tablero y sustituir algunos elementos.
*Conocimiento de la letra “CH”,
formar sílabas y lectura de la lección “El charro Chano”
*Sílabas compuestas con la L y R
*Formación de sílabas y buscar
nuevas palabras
*Conocimiento de las letras v, z
y ll.
*Las letras se desprenden de los
apellidos de los personajes.
* Escribir carretillas.
*Conocimiento de las letras “x, k
y w”
*Juego del collar
*Copiar palabras con esas letras.
*Con esto se
termina el conocimiento de todas las letras del alfabeto.
*Practicar la lectura en sus
diferentes formas
a) individual.
b) colectiva.
c) en coro.
d) voz baja.
*Juegos del alfabeticon con el
material colectivo y con su material individual.
*Escribir redacciones con
diferentes temas: mis vacaciones, como es mi mamá, como es mi papá, mi perro,
¿qué haría si fuera presidente?, ¿qué voy a ser cuando sea grande?.
*Silabas inversas. Ejercitar los
distintos juegos y actividades anteriores con las letra saltarina: se, es. la,
al, etc. Usar esta actividad en enunciados, elaborar nuevos textos, dictados,
lecturas.
*Estudio de las silabas mixtas.
Se utilizarán las tarjetas colectivas que contengan las letras n, l, s,
ejemplo: tamal, tintas, susto, etc.
*Formación de nuevas palabras que
contengan las letras n, l, s.
* Dictado de enunciados completos
para que los niños vallan resolviendo las fugas de letras.
* Lectura de párrafos en su libro
de texto.
*Sílabas compuestas.
*En forma general se darán las
sílabas compuestas con las letras l, r.
* Leer y escribir las carretillas
que se forman con: pla, pra, bla, bra, cla, cra, fla, fra, gla, gra, tla tra,
dra, dla .
*Formación de palabras.
* Elaboración y lectura de
enunciados.
*Lectura individual y colectiva.
*Diptongos: comentar a los niños
que un diptongo es el conjunto de dos vocales diferentes, que se pronuncian en
una sílaba como: indio, dio, tiene, diente, Manuel,
duele, etc.
*Leer y escribir palabras en las
que contengan diptongo.
*Elaborar y escribir enunciados
con palabras que contengan diptongos.
*Lectura de
un texto y subrayar con rojo los diptongos.
*Prácticar la lectura en sus
diferentes formas
a) individual.
b) colectiva.
c) en coro.
d) voz baja.
*Juegos del alfabeticon con el
material colectivo y con su material individual.
*Escribir redacciones con
diferentes temas: mis vacaciones, como es mi mamá, como es mi papá, mi perro,
¿qué haría si fuera presidente?, ¿qué voy a ser cuando sea grande?.
*Silabas inversas. Ejercitar los
distintos juegos y actividades anteriores con las letra saltarina: se, es. la,
al, etc. Usar esta actividad en enunciados, elaborar nuevos textos, dictados,
lecturas.
*Estudio de las silabas mixtas.
Se utilizarán las tarjetas colectivas que contengan las letras n, l, s,
ejemplo: tamal, tintas, susto, etc.
*Formación de nuevas palabras que
contengan las letras n, l, s.
* Dictado de enunciados completos
para que los niños vallan resolviendo las fugas de letras.
* Lectura de párrafos en su libro
de texto.
*Sílabas compuestas.
*En forma general se darán las
sílabas compuestas con las letras l, r.
* Leer y escribir las carretillas
que se forman con: pla, pra, bla, bra, cla, cra, fla, fra, gla, gra, tla tra,
dra, dla .
*Formación de palabras.
* Elaboración y lectura de
enunciados.
*Lectura individual y colectiva
*Diptongos: comentar a los niños
que un diptongo es el conjunto de dos vocales diferentes, que se pronuncian en
una sílaba como: indio, dio, tiene, diente, Manuel,
duele, etc.
*Leer y escribir palabras en las
que contengan diptongo.
*Elaborar y escribir enunciados
con palabras que contengan diptongos.
*Lectura de
un texto y subrayar con rojo los diptongos
*Juego de la pelota.
*Hacer collares.
*El acento.
*Dictados
a) tomar el dictado con algunas
palabras de su libro y formar enunciados.
* Práctica con las letras en las
que pueda haber problemas (ch,ll, v, z, x, k, w)
b) Utilizando el pizarrón se
orientará a los niños para que encuentren el problema cada niño resolverá
individualmente la ficha de su libro
c) practicar palabras y
enunciados con sílabas que lleven las letras c, q, g, para su dominio
d) leer y tomar el dictado
palabras para formar enunciados
*Conocimiento del género femenino
y masculino, número singular y plural
a) se propondrá el trabajo en
parejas
b) ejercicios de estos temas en
su cuaderno.
* Resolver individualmente la
ficha en su libro
* Caligrafía
a) ejercicios de caligrafía en su
cuaderno
*Conocimiento del diminutivo y
aumentativo
a) ejercicios de este tema en su
cuaderno
*Practicar la lectura en
silencio, oral y coral
a) redacción: escribir una carta
invitando a un amigo a su fiesta
* Narración
a) Leer una lectura en la cual
los niños reproduzcan datos sin omitir elementos
b)Que los niños busquen las
respuestas a las preguntas
* Trabajo en equipos
*Lectura a coro e individual
*Explicar el significado de los
refranes
a) dar ejemplos de refranes
conocidos.
* Adjetivos
a) explicar a los niños que es un
adjetivo
*Jugar a la lotería descriptiva
* El artículo
*Sinónimos y antónimos
a) explicar que algunas palabras
quieren decir lo mismo (mamá – madre)
b) antónimo: son palabras que
quieren decir lo contrario (grande – pequeño)
Autoevaluación 2. Etapas del Método Minjares |
Blog dedicado a proporcionar información relevante de algunos métodos para la enseñanza de la lecto escritura.
¡Un niño que lee, será un adulto que piensa!
Método Minjares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario