Método Global



Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico de la lecto-escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización (obligatoria en la etapa de Educación Infantil) en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto-escritura.


FACTORES DEL ALUMNO QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

1. Atención:
El alumno(a) debe ser capaz de recibir la información, reconocerla y elaborar una respuesta de tipo verbal o motriz. Para verificar este proceso nos centraremos en observar si el alumno(a):
2. Memoria:
El alumno(a) debe tener un nivel de memoria a corto plazo, que le permita retener la información durante algunos segundos.
3. Percepción Visual:
El alumno(a) debe tener un nivel de discriminación visual que le permita diferenciar una imagen de otra.
4. Percepción Auditiva:
El alumno(a) debe ser capaz de distinguir una palabra de otra, reconociendo nombres de familiares y objetos significativos.

APLICACIÓN
Este método consta de cuatro etapas, las cuales plantean una secuencia de trabajo estructurada, que se va dando en forma progresiva y siempre ligada a las motivaciones individuales, a los intereses y a los conocimientos previos de cada alumno y alumna.

PRIMERA ETAPA- DESARROLLO PERCEPTIVO DISCRIMINATIVO
Esta etapa tiene como objetivo principal, preparar al alumno(a) para iniciar el aprendizaje lector. Se trabajan las bases tanto a nivel de desarrollo del lenguaje como a nivel perceptivo, lo que permitirá más adelante, que el alumno(a) pueda acceder de manera facilitada a la lectura, con un vocabulario mínimo que garantice su éxito.

Objetivo: ¿Para qué?
-Desarrollar vocabulario básico.
- Conocer y comprender las características de los objetos.
- Adquirir diferentes formas de respuestas frente a una actividad.
- Incorporar seguimiento visual de izquierda a derecha.

Aprendizaje: ¿Cómo?

- Imitando.
- Reconociendo imágenes gráficas.
- Seleccionando la imagen o dibujo que se nombra.
- Emparejando o asociando imágenes iguales.
 - Agrupando imágenes por criterios.
- Denominando.

Materiales: ¿Con qué?

- Material concreto de uso cotidiano.
- Fotografías.
- Recortes.
- Dibujos.
- Láminas.
- Encajes.
- Puzzles.
- Software.


Ejemplo: encontrar los pares iguales de las siguientes imágenes.





SEGUNDA ETAPA-PERCEPCIÓN GLOBAL Y RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS
El objetivo general de esta etapa, es que el alumno(a) reconozca visualmente, de un modo global, un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado. Este reconocimiento deberá producirse, tanto si las palabras se le presentan de manera aisladas o formando parte de relatos sencillos presentados en formato de libros.
Objetivo: ¿Para qué?
- Reconocer su nombre y los de su familia cercana.
- Reconocer diferentes palabras (significativas de uso funcional) de una a tres sílabas de tipo directa, trabada, inversa y grupos consonánticos.

Aprendizaje: ¿Cómo?

-  Asociando palabras iguales.
- Seleccionando palabras que se nombran.
- Reconociendo de forma global las palabras.
- Leyendo libros personales.
- Componiendo frases.
 - Iniciando un abecedario personal.

Materiales: ¿Con qué?

- Material concreto
- Fotos.
- Carteles.
- Lotos.
- Cuentos.

TERCERA ETAPA- APRENDIZAJE Y RECONOCIMIENTO DE LAS SÍLABAS
En esta tercera etapa el objetivo general, es que el alumno o alumna lea con fluidez y soltura palabras formadas por cualquier sílaba, comprendiendo inmediatamente su significado.
Objetivo: ¿Para qué?
- Tomar conciencia que las palabras están formadas por sílabas.
- Reconocer y leer con soltura palabras formadas por cualquier sílaba comprendiendo su significado.
- Ampliar el número de cuentos personales.
- Ampliar el número de sustantivos, adjetivos, adverbios, que leen en forma global.

Aprendizaje: ¿Cómo?
- Componiendo palabras que lee globalmente: con modelo y sin modelo.
- Nombrando las sílabas
- Leyendo cualquier palabra formada por sílabas:
1. Directa: consonante-vocal.
2. Trabada: consonante-vocal consonante.
3. Inversa: vocal, consonante.
4. Grupos consonánticos: consonante-consonante vocal.

Materiales: ¿Con qué?

- Lotos. - Fichas de papel.
- Cartones con sílabas.

Ejemplo:

CUARTA ETAPA-PROGRESO EN LA LECTURA LEER

Durante esta etapa, que emplea bastante tiempo, deben facilitárseles los recursos necesarios para que la lectura sea un hábito que se mantenga a lo largo de su vida. Esto se conseguirá si disfruta con lo que lee, si descubre que la lectura le proporciona ayudas muy valiosas en su vida diaria.
El alumno(a) que ha superado las dos etapas anteriores, es un niño(a) que se siente muy bien, porque cuando va por la calle o en su casa, es capaz de leer palabras y pequeños textos, comprendiendo su significado. El objetivo general para esta etapa, es que el alumno (a) adquiera soltura, fluidez y afición suficientes para leer textos largos, cuentos y otros libros.
Objetivo: ¿Para qué?
- Leer palabras formadas por cualquier sílaba con seguridad, fluidez, y captando el significado
- Leer frases formadas por cualquier tipo de palabras comprendiendo el mensaje.
- Leer en voz alta haciendo las pausas adecuadas y con buena entonación.
- Responder a preguntas sobre la lectura de forma verbal o escrita.
- Resumir en forma oral el texto leído.
- Usar el diccionario.
- Explicar el significado del vocabulario básico de los textos que lee


Aprendizaje: ¿Cómo?
(Mantener el criterio educativo señalado en las etapas anteriores.)
 - Disfrutando mientras lee.
- Participando activamente de las actividades.
- Evitando las rutinas, el cansancio y el aburrimiento.
- Trabajando con material variado y abundante.

Materiales: ¿Con qué?

- Cuentos personales.
- Cuentos comerciales.
 - Diarios, Revistas y lecturas de la vida cotidiana.


Ejemplo:


 
VALIDA TUS CONOCIMIENTOS DE LAS ETAPAS DEL MÉTODO GLOBAL  

AUTOEVALUACIÓN: ¿CUÁNTO APRENDÍ DEL MÉTODO GLOBAL?


BIBLIOGRAFÍA:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario